Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 31(3): 197-203, mar. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-620118

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir las dimensiones culturales que podrían favorecer u obstaculizar la prevención del dengue en dos entidades mexicanas con diferentes experiencias vinculadas a esta enfermedad. MÉTODOS: Se realizó un estudio antropológico cultural cognitivo en el que participaron 160 personas adultas seleccionadas por muestreo propositivo. Se utilizaron las técnicas de listados libres y de sorteo de montones, indagando los términos asociados al concepto "dengue". El análisis de consenso fue realizado mediante factorización de componentes principales, análisis de conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales. RESULTADOS: Se observó mayor consenso entre los participantes de la población de mayor experiencia histórica con el dengue -Santiago Ixcuintla, Nayarit- así como dimensiones culturales más estructuradas y complejas que en Guadalajara, donde los participantes mostraron una concepción más fragmentada sobre el dengue, con información insuficiente en torno a los síntomas, el mecanismo de transmisión y los reservorios del vector. Se identificaron tres dimensiones culturales que obstaculizan la prevención del dengue: información confusa e insuficiente, la atribución de la responsabilidad de prevenir a otras personas u organismos públicos y la excesiva confianza en la fumigación como medida preventiva. CONCLUSIONES: Será necesario considerar estas barreras en el diseño e implementación de las futuras campañas de prevención, difundiendo información que explique los riesgos de la fumigación y la importancia de que ciudadanos y autoridades participen conjuntamente en la búsqueda de una solución integral y sostenible al problema del dengue.


OBJECTIVE: To describe the cultural dimensions that might help or hinder dengue prevention in two Mexican localities having different experiences related to this disease. METHODS: A cognitive-cultural anthropological study was conducted involving the participation of 160 adults selected through purposeful sampling. The techniques of free lists and pile-sorting were used for investigating terms associated with the concept "dengue." A consensus analysis was carried out by the factoring of principal components, hierarchical cluster analysis, and multidimensional scaling. RESULTS: Greater consensus was observed among participants from the population having more historical experience with dengue-Santiago Ixcuintla, Nayarit-as well as more structured cultural and complex dimensions than in Guadalajara. In the latter case, participants showed a more fragmented conception of dengue, with insufficient information on its symptoms, mechanisms of transmission, and vector reservoirs. Three cultural dimensions were identified as hindering dengue prevention: confusing and insufficient information, placing responsibility for prevention on other people or on public agencies, and excessive confidence in fumigation as a preventive measure. CONCLUSIONS: These obstacles will need to be taken into account in the design and implementation of future prevention campaigns, disseminating information that explains the risks of fumigation and the importance of citizens and authorities jointly participating in the search for a comprehensive and sustainable solution to the dengue problem.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Cultural Characteristics , Dengue/prevention & control , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Anthropology, Cultural , Dengue/complications , Dengue/transmission , Fumigation/adverse effects , Mexico , Sex Factors
2.
International Journal of Environmental Science and Technology. 2009; 6 (2): 167-174
in English | IMEMR | ID: emr-91341

ABSTRACT

Though quarantine disinfestation treatments have been exempt from the methyl bromide phase out, it is still required to research and develop alternative treatments for fumigation of plant material in transit. This study investigated the ability of both the egg and pupal stages of the quarantine pest, South Americian leafminer, Liriomyza huidobrensis to survive submersion in water heated to temperatures between 40 and 50°C for varying periods of time. Large reductions in egg viability were recorded. However, the treatments also resulted in unacceptable levels of damage to the host plant material. Damage was uneconomically viable. Pupae were all killed exposure to water at 44°C for 20 min. Incubation of insect and plant material at either 5 or 20°C for 24 h before submersion in the hot water did not significantly alter the pests' ability to survive the treatments. The potential of hot water treatments to act as an alternative to methyl bromide fumigation for disinfecting plants in transit is discussed


Subject(s)
Insecta , Water , Plant Diseases , Quarantine , Hydrocarbons, Brominated , Fumigation/adverse effects
3.
Salud pública Méx ; 48(4): 317-324, jul.-ago. 2006. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-433948

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar la aceptabilidad y los efectos secundarios del rociado intradomiciliar de insecticidas pyrethroides (PYR), carbamato y organophosphato rociados en rotación anual (ROT), en mosaico espacial (MOS), o solos (DDT o PYR) en hogares de comunidades de la costa de Chiapas. México.MATERIAL Y MÉTODOS: Se aplicó un cuestionario a un miembro de 30% de las familias de ocho localidades de Chiapas para evaluar aceptabilidad y efectos secundarios del rociado. Se usaron análisis de ji cuadrada para determinar la asociación de los insecticidas rociados con las respuestas y se comparó la intensidad de efectos secundarios referidos bajo los diferentes tratamientos en un modelo logístico ordenado usando un índice de severidad como variable de respuesta.RESULTADOS: Los insecticidas rociados como causa probable de síntomas fueron referidos por 2.1% de entrevistados, pero 12% de ellos asociaron los síntomas con otras causas. Un porcentaje significativamente alto de personas que refirieron visión borrosa, vértigo, estornudos, tos, entumecimiento, lagrimeo y comezón vivía en bajo MOS y ROT, mientras que el índice de severidad se asoció con el rociado ROT. La reducción en la picadura de mosquitos y en el número de cucarachas fueron los principales beneficios percibidos, y la mayoría de los lugareños que no percibieron los beneficios vivía en localidades tratadas con DDT. La mayoría de entrevistados aceptaron bien el rociado (83.7%), pero el mal olor y tener que sacar los muebles de las casas fueron los argumentos principales en contra.CONCLUSIONES: La cobertura de rociado correlacionó con la aceptabilidad, aunque la sugerencia más frecuente para incrementarla fue la de explicar los objetivos del rociado en las comunidades. La frecuencia de efectos secundarios fue baja, pero mayor en localidades donde se aplicó una combinación de insecticidas, lo que representa una limitación para el uso de esta estrategia de manejo de resistencia a estos químicos en salud pública.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Air Pollution, Indoor/adverse effects , Fumigation/adverse effects , Insecticides/adverse effects , Family Health , Perception , Surveys and Questionnaires
4.
Managua; Nicaragua. Ministerio de Ssalud/OPS; mayo 2001. [78] p. mapas, tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-316431

ABSTRACT

En el presente documento se realiza una revisión del problema del paludismo en Nicaragua y el uso del DDT. Además de su aplicación para el control de malaria en los primeros años de la década de los 50, el uso del DDT, estuvo fuertemente ligado al cultivo del algodón que inició su siembra en gran escala a lo largo de la costa del pacífico en 1950. Los estudios efectuados para establecer efectos del DDT en la salud Humna, se realizaron en la zona de Chinandega en 1994, obteniéndose detección del DDT y sus principales metabolitos en: leche materna, sangre del cordon umbilical, sangre venosa y en tejido adiposo. Igualmente los estudios sobre el efecto ambiental del DDT consignados se iniciaron en 1993, efectuados en suelo, agua, alimentos, peces; en las zonas de Chinandega, Río San Juan, Lago Cocibolca, León. En estos estudios se detectaron DDT y sus metabolitos sobre todo en las zonas de Chinandega y León...


Subject(s)
Communicable Disease Control , DDT , Fumigation/adverse effects , Fumigation/methods , Malaria , Mosquito Control , Nicaragua , Public Health
5.
Gac. méd. Caracas ; 104(1): 56-62, ene.-mar. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180809

ABSTRACT

Se analizaron 33 muestras de sangre de 19 pilotos agrícolas y 14 mezcladores, en contacto con insecticidas organofosforados, para determinar los siguientes parámetros: actividad de la enzima acetilcolinesterasa y su correlación con manifestaciones clínicas; indicadores de funcionalismo hepático y su posible relación con patologías hepáticas y acetilcolinesterasa; glucosa sanguínea en la relación con acetilcolinesterasa. Se evaluaron mediante cuestionario, las condiciones de exposición ocupacional de los trabajadores mencionados. El grupo control, estuvo constituido por 40 pilotos comerciales. Todos los parámetros fueron analizados 2 veces: inmediatamente antes de la temporada de fumigación, pre-exposición y en la época "pico" de la fumigación, Post-exposición. Los parámetros estudiados: glicemia, transaminasas glutámico pirúvica y glutámico oxalacética, bilirrubina total, indirecta y fosfatasas alcalinas, resultaron normales en los grupos estudio y control, y no mostraron diferencias significativas entre ambos muestreos. La bilirrubina directa, estuvo ligeramente elevada en los grupos estudio y control, en el muestreo pre-exposición. La diferencia entre los promedios de este último parámetro, entre el muestreo pre y post-expoción, resultó significativa (p<0,02). Aunque todos los 33 casos del Grupo estudio resultaron normales para la acetilcolinesterasa, existe una diferencia significativa entre el muestreo pre y post-exposición, siendo los valores de último, más bajos, como se esperaba. Se analizan las causas de esta aparente baja toxicidad, teniendo presente los efectos sutiles que bajas dosis de organofosforados, por tiempo prolongado, pueden producir en los pilotos, afectando el estado de alerta y la ejecución de los mismo. Se hacen las recomedaciones pertinentes para estudios posteriores de forma tal que se evalué más profundamente la relación dosis de exposición/efecto y se apliquen las medidas adecuadas de prevención y control del riesgo


Subject(s)
Fumigation/adverse effects , Insecticides, Organophosphate/adverse effects , Insecticides, Organophosphate/toxicity
7.
s.l; s.n; oct.1989. 108 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-111207

ABSTRACT

El estudio se realizó en 55 agricultores que cumplian labores de fumigación manual; su edad media fue de 40 años y su duración media de exposición continua a los plaguicidas organofosforados fue de 14 años. El oficio lo aprendieron por imitación, atraidos por los buenos resultados de estos productos químicos en el control de plagas. En su trabajo carecían de medios adecuados de protección y desconocían la peligrosidad de dichos plaguicidas. Se estudió un grupo control de 35 personas, que realizaba fumigaciones y cuya edad media fue de 39 años. Los grupos experimental y control habitaban el mismo asentamiento donde se efectuaban el trabajo agricola y los rociamientos. Las dolencias funcionales fueron frecuentes, predominando en el grupo experimental; los síntomas encontrados corresponden a los descritos en los tres síndromes de intoxicación: muscarínico, nicotínico y del sistema nervioso central. Entre los hallazgos del examen físico y del laboratorio, tanto en los fumigadores como en los controles, pueden mencionarse: hipertensión arterial, bradicardia, disminución de la agudeza visual, bloques de rama izquierda del haz de Hiss, trastornos de la repolarización del miocardio, valores altos de la hemoglobina y del hematocrito, y cifras elevadas de la serie blanca. Sólo en el grupo experimental se constató la presencia de células sanguineas inmaduras, hipoglucemia e hipocolesterolemia. Las pruebas hepáticas dieron valores normales. La actividad de la colinesterasa eritrocitoria se encontró en su mayoría con cifras variables dentro de los valores normales, fuertemente disminuidas en dos fumigadores y elevada en siete. No hubo diferencia significativa entre las cifras medias de esta enzima en los grupos experimental y control. El organofosforado en sangre estuvo presente en un 45% de los fumigadores y en un 24% del grupo control. Los resultados anteriormente descritos hablan en favor de la existencia de una "intoxicación crónica" tanto en los fumigadores como en el grupo control, que puede presentarse con valores normales y/o altos de actividad de la colinesterasa


Subject(s)
Adult , Humans , Pesticides , Rural Workers , Toxicology , Fumigation/adverse effects , Occupational Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL